Tuesday, February 2, 2016

"Técnicamente, académicamente no estamos en crisis", afirma @Mashirafael

Views:
En el Enlace Ciudadano 460, el Presidente Rafael Correa afirmó que:
Técnicamente, académicamente sabemos que no estamos en crisis. Las crisis de la partidocracia [fueron] por culpa de ellos. Acá tenemos derrumbe del precio del petróleo, contexto internacional terrible. La crisis del 99 fue por desregular a la banca, por el neoliberalismo... Eso fue crisis. Qué bueno que ahora sea "crisis" que crecemos 0.4%, que tenemos desempleo del 4.7%. Qué bueno que así sean las "crisis". Sería otro logro de la revolución ciudadana.
En este post muestro que la economía estaría en situación similar a la que atravesó durante el 2009, y que se estaría aproximando a lo atravesado durante el año de la peor crisis económica ecuatoriana en el año 1999. Al final del post comparo las cifras de precio del petróleo, desempleo, y crecimiento de los tres episodios históricos de caída del precio del petróleo (1999, 2009, 2015).


Mi argumento es sencillo: el ciclo económico del Ecuador se encuentra en niveles similares a los de 2009, y se estaría dirigiendo a los niveles de 1999. El gráfico a continuación, obtenido del reporte de ciclo económico del Banco Central, así lo muestra:


Una aclaración importante: el ciclo económico se define como la diferencia entre la producción actual, medida por el PIB, y su tendencia, que se puede interpretar como las posibilidades de producción de largo plazo de la economía. Un ciclo con valores por debajo de 100 en el gráfico de arriba significa que la producción está por debajo de sus posibilidades de largo plazo y que existen factores productivos, como empleo y capital, que no están siendo utilizados plenamente.

Como se puede ver de las cifras oficiales, que se supone que son obtenidas técnicamente, la economía estaría alrededor de un 2.5% por debajo de su tendencia, un nivel muy similar al experimentado en el año 2009. El año 1999, la economía se encontró alrededor de un 3.2% por debajo de su tendencia de largo plazo.

Entonces, si las dos anteriores (1999 y 2009) fueron denominadas crisis, la actual debería empezar a denominarse así también, especialmente porque lo que se avisora es de más larga duración en cuanto a precios del petróleo que lo sucedido en los dos episodios anteriores, además de la apreciación del dólar que ya ha hecho sentir sus efectos y que también se espera que sea de larga duración.

En términos econométricos, académicamente, es plausible que la situación actual que el presidente no quiere llamar crisis sea de características similares a lo sucedido en los años 1999 y 2009. El gráfico a continuación muestra una estimación mía* del ciclo económico (la línea continua negra) con datos hasta el tercer trimestre del 2015, así como de su proyección desde el cuarto trimestre de 2015 hasta finales de 2017, y su intervalo de confianza (línea punteada gris) asociado, que es algo que el Banco Central también debería proporcionar.


Como se puede apreciar, el intervalo de confianza del ciclo en el 2016 llega a casi -6%, e incluye dentro de sí al ciclo obtenido en 1999. Esto indica que el modelo que uso encuentra evidencia en los datos de que el escenario actual podría ser estadísticamente similar al de 1999.

* La estimación proviene de un modelo de componentes no observados estimado con el filtro de Kalman.

Comparación entre 1999, 2009, y 2015
  • Crisis de 1999: El precio del petróleo se redujo en 40%, al pasar de $15/barril promedio en 1997 a $9/barril en 1998, llegándose a cotizar por debajo de $7/barril en ese año, y promediando $15/barril en 1999. La caída del precio del petróleo duró 12 meses. La tasa de desempleo urbano promedió 15% en 1999. El PIB se redujo en 6% en el primer trimestre de 1999, y experimentó decrecimientos en todos los trimestres restantes de ese año, acumulando un decrecimiento de la producción del 7.5% con respecto a 1998. En 1998, además, el país experimentó el peor fenómeno de El Niño del que se tiene registro, causando pérdidas en infraestructura y producción que llevaron a quiebras de numerosos negocios privados que no pudieron cumplir con los pagos de sus préstamos con la banca privada, lo que desembocó en la crisis financiera de 1999, la cual puso de manifiesto la gestión poco prudente de algunos bancos.
  • Crisis de 2009: El precio del petróleo se redujo en 37%, al pasar de $83/barril promedio en 2008 a $53/barril en 2009, llegándose a cotizar en $26/barril a finales del 2008. La caída del precio del petróleo duró 8 meses, entre noviembre de 2008 y mayo de 2009. La tasa de desempleo urbano promedió 8.5% en 2009. El PIB se redujo en 1.4% en el primer trimestre de 2009, y experimentó decrecimientos en los dos trimestres subsiguientes, acumulando al final un crecimiento de la producción del 0.6% con respecto a 2008.
  • ¿Crisis? de 2015-2016: El precio del petróleo se redujo en 48%, al pasar de $84/barril promedio en 2014 a $44/barril en 2015, llegándose a cotizar en $31/barril a finales del 2015 (aunque en enero del 2016 pudo haber sido más bajo). Este nivel del precio del petróleo se ha prolongado por 14 meses al día de hoy. La tasa de desempleo urbano promedió 5.4% en 2015. El PIB se redujo en 0.6% en el segundo trimestre de 2015, y experimentó decrecimientos también el primer y tercer trimestres del año. El régimen espera que al final el crecimiento de la producción sea del 0.4% con respecto a 2014. El 2015 el dólar se apreció, afectando las importaciones no petroleras del país. 

1 comment :

  1. Excelente post e investigacion. He guardado ciertos datos, asi como el enlace del grafico.
    Continua haciendo tus posts e investigaciones.

    Has ayudado a precisar mas mis ideas plasmadas en mi perfil de Facebook y en proximos comentarios.

    Excelente!

    ReplyDelete