Friday, July 22, 2016

Estamos en recesión y punto: respuesta al Gerente del @BancoCentral_Ec

Views:
El gerente del Banco Central, Diego Martínez, en rueda de prensa de hoy, 22 de julio de 2016, sostuvo que:
"Hay que saber dimensionar qué es un periodo de desaceleración fuerte y una verdadera crisis económica... Para que estemos en crisis se deben registrar más de dos trimestres de crecimiento negativo interanual, tasas anuales mayores al 30% de inflación o deflación, reducciones de depósitos y crédito mayores al 20% anual y crecimiento anual del desempleo mayor a dos puntos porcentuales."
Además, mostró que, de los cuatro criterios para definir una crisis, según él, sólo se ha cumplido uno: las tasas de crecimiento negativas, como ilustra esta imagen de una de sus diapositivas (tomada de @jcarlosaizprua):


En este post argumento que los indicadores que usa el gerente del Central no son equivalentes a una crisis, y muestro que lo que atraviesa la economía ecuatoriana es una severa recesión que debe reconocerse con todas sus letras para poder empezar a tomar medidas que impliquen una rápida recuperación.

Para construir mi argumento, utilizaré los periodos de recesión para Estados Unidos que han sido definidos por el National Bureau of Economic Research, la entidad independiente de ese país encargada de determinar los periodos de recesión de esa economía. Con esos periodos mostraré lo que ha sucedido con dos variables en particular: la desviación de la producción con respecto a su tendencia de largo plazo, que se denomina brecha de producción y que sirve para definir en qué parte del ciclo económico está la economía; y el aumento en la tasa de desempleo entre su nivel más bajo antes de la recesión y su nivel más alto después de ella. Lo que evidenciaré es que hoy la economía ecuatoriana se encuentra en niveles similares a los que se ha encontrado la economía de Estados Unidos durante recesiones en cuanto a la brecha de producción y el aumento en la tasa de empleo.

No consideraré la inflación en mi análisis porque en una economía dolarizada no es posible tener inflaciones mayores al 30%. El gerente del Central está comparando peras con manzanas en ese caso. Tampoco voy a utilizar los criterios sobre la contracción de depósitos y crédito porque esos son indicadores de una crisis financiera más que de una recesión propiamente dicha.

Los periodos que tomo en cuenta parten desde el año 1970, por conveniencia y falta de tiempo (no creo que los resultados cambien si se incorpora información anterior). Los resultados son como sigue (en la primera columna está el año de la recesión, en la segunda columna está la brecha de producción como desviación porcentual, y en la tercera está el aumento en la tasa de desempleo):

  • 1971: -2.1%, 2.6%
  • 1975: -4.7%, 4.4%
  • 1981: -3.1%, 2.2%
  • 1982: -7.6%, 3.6%
  • 1991: -3.1%, 2.6%
  • 2001: -3.1%, 2.4%
  • 2008: -7.1%, 5.6%
Se puede observar que en cada recesión la brecha de producción ha sido negativa, es decir, la economía estadounidense se encontraba debajo de su tendencia de largo plazo. Así también, en cada recesión la tasa de desempleo se incrementa.

¿Cómo se comparan estos valores (la brecha de producción y el incremento en la tasa de desempleo) con los de Ecuador actualmente? Lo primero que hay que hacer es una estimación de la brecha de producción. A continuación muestro los resultados de una estimación econométrica del ciclo económico de Ecuador utilizando un modelo de componentes no observados con información sobre la tasa de crecimiento del PIB, la tasa de desempleo, y la tasa de empleo pleno hasta el segundo trimestre de 2016 (dar click en la imagen para ampliar).
 

Los resultados indican (al final de los periodos sin sombrear en el gráfico) que en el primer trimestre de 2016 la economía se encontraba con una brecha de producción del -5% (con un intervalo de confianza de entre el -7% y el -3%), mientras que en el segundo trimestre la brecha se habría reducido hasta el -4.6%. Así mismo, la información del INEC sobre la tasa de desempleo indica que, entre el cuarto trimestre de 2014 y el primer trimestre de 2016 la tasa de desempleo nacional se ha incrementado en 1.9%, mientras que la tasa de desempleo urbana se ha incrementado en 2.9% (el empleo adecuado/pleno nacional, por otro lado, se redujo en 9.3% en el mismo periodo).

Entonces, los indicadores actuales de Ecuador son bastante similares a los indicadores que ha tenido una economía dolarizada como Estados Unidos en cada uno de los periodos que han sido calificados como recesión. Es decir, estamos en recesión.

Finalmente, el gerente del Banco Central afirma que la economía empezaría la recuperación en la segunda mitad de este año. Eso también lo puedo obtener yo con mi modelo, y se muestra en el gráfico de arriba en los periodos sombreados. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que toda proyección tiene incertidumbre que debe ser tomada en cuenta (porque no somos adivinos sino economistas) y, como se puede ver en el caso de mi estimación, el intervalo de confianza de la predicción es bastante amplio (el Banco Central ni siquiera presenta este intervalo), por lo que hay que tomarse con cautela las predicciones que ellos hacen. Por mi lado, mi predicción indica que incluso al final del 2017 hay buenas posibilidades de estar aún por debajo de la tendencia.

2 comments :

  1. Al parecer el banco central confunde recesion con depresion y sucres con dolares. 30% de inflacion en dolares! Me pregunto quien estuvo en la presentacion de estos resultados que no cuestiono estas definiciones.

    ReplyDelete
    Replies
    1. En realidad no están pensando en inflación alta, piensan en deflación, que ciertos productos y sectores ya registran (desde 2015), pero dado que los alimentos y bebidas no alcohólicas representan alrededor del 22% de la canasta de consumo, no se percibe el andar deflacionario de productos y servicios como textiles y prendas de vestir, telecomunicaciones, entre otros... La mayor inflación en USA no ha superado el 14% (1979-1981), y se registran períodos con deflación en 1949, 1955 y 2009.
      OJO: Por ahí algunos critican que las cifras del INEC son maquilladas porque denotan baja inflación, pero supongo que dicen eso porque no caen en cuenta en el proceso deflacionario. Para quien vaya a decir que sale a comprar X o Y producto y tiene que gastar más, efectivamente hay productos para los cuales se registran altos incrementos, particularmente (y evidentemente) los afectados por salvaguardias, pero eso no significa que la inflación haya sido maquillada, solo denota el peso de cierto producto en la canasta de consumo, y tal vez la deflación que se ha originado en ciertos bienes y servicios...

      Delete