Tuesday, July 12, 2016

¿Qué le preguntaría a @MashiRafael en su cátedra magistral en la @ESPOL?

Views:
Rafael Correa, el presidente que ha recibido trece doctorados honoris causa, dará una cátedra magistral sobre macroeconomía y desarrollo económico en la ESPOL. En este post reproduzco lo que yo le preguntaría en caso de asistir a este evento.

Las preguntas están basadas en evidencia empírica que sustenta mis interrogantes, como todo economista debería hacerlo para argumentar sus criterios. En particular, le expongo dos cuestionamientos:
  1. ¿Cuál debería ser el tamaño óptimo del estado en términos de gasto en bienes de consumo y servicios, así como en gasto de inversión pública? Aquí muestro mi evidencia de cuánto debería ser cada uno de ellos y evidencio que actualmente Ecuador está muy por encima del óptimo.
  2. ¿Cuáles son los efectos de los impuestos y el gasto público sobre el crecimiento de la economía? En particular, ¿cuál es el efecto de incrementos en la inversión pública financiados con impuestos, como el plan de reconstrucción de Manabí y Esmeraldas luego del terremoto de abril de 2016? Aquí muestro que los impuestos sí son recesivos, contrario a lo que afirma el presidente, y que el plan de reconstrucción de Manabí y Esmeraldas es la peor estrategia que pudo haber diseñado el gobierno.
El tamaño óptimo del estado
Para encontrar el tamaño óptimo del estado utilizo lo que se denomina como la curva de Armey. Bajo este argumento, un estado demasiado pequeño como proporción del PIB desemboca en una situación de anarquía en donde no hay imperio de la ley y es muy difícil producir, por lo que la economía terminará creciendo a tasas muy bajas. Por otro lado, si el tamaño del estado es muy grande en relación al tamaño de la economía, el sector privado se habrá desplazado y temas como corrupción dominarán, haciendo que sea difícil producir al sector privado. La figura a continuación resume el argumento:
Por lo tanto, existiría un nivel óptimo para el gasto público como proporción del PIB. En este nivel, el crecimiento de la economía se maximiza (punto B en la figura), mientras que niveles mayores o menores de gasto público implican niveles de crecimiento inferiores (puntos A y C en la figura).

Hice este cálculo utilizando las cifras anuales de cuentas nacionales de gasto e inversión públicos, además del crecimiento del PIB, en el periodo 2000-2014 para obtener cuáles deberían sus niveles que maximizen el crecimiento. Los resultados son los siguientes:
  • Nivel óptimo de gasto en bienes de consumo sobre PIB: 12%
  • Nivel óptimo de inversión pública sobre PIB: 10%
Con estos niveles de gasto corriente y de inversión públicos se alcanzaría tasas de crecimiento del PIB de entre 6% y 7% anuales.

Para tener una perspectiva, a continuación muestro la evolución del gastos de consumo e inversión sobre PIB, así como la tasa de crecimiento del PIB en el periodo 2000-2015.

Como muestra el gráfico, los niveles óptimos de consumo e inversión sobre PIB (G/Y, en azul, e Ig/Y, en naranja, en el gráfico) se alcanzaron entre los años 2008 y 2009. Al año 2015 el gasto de consumo estaba en alrededor de 15% del PIB, tres puntos porcentuales ($3,000 millones) por encima del nivel óptimo. Al año 2014, el último año para el que hay información de inversión pública, este indicador se encontraba en alrededor del 14.5% del PIB, casi 5% ($4,500 millones) por encima del nivel óptimo. Estos valores bien podrían reducirse del presupuesto y no contar con una disminución significativa del crecimiento de la economía, sino más bien un incremento.

Los efectos de los impuestos
En un estudio que estamos realizando en la ESPOL, analizamos el efecto de cuatro variables sobre el PIB:
  • Impuestos
  • Gasto en bienes de consumo y servicios
  • Inversión pública
  • Ingresos petroleros
El análisis se realiza por medio de técnicas de vectores autorregresivos y lo que se denomina análisis de funciones impulso-respuesta. En este análisis, se da una perturbación inesperada a las cuatro variables que aparecen arriba y se simula el efecto dinámico sobre el PIB. Así, se puede graficar el efecto sobre el PIB a lo largo del tiempo, en particular, en un horizonte de 20 trimestres (5 años) en el caso que analizamos. El gráfico con las respuestas (línea negra) y los intervalos de confianza asociados (áreas azules) aparecen abajo. Allí mostramos el efecto en dólares sobre el PIB de una perturbación de un dólar en cada una de las variables listadas (dar click para ampliar la imagen).


El primer panel en la izquierda muestra la respuesta del PIB ante un incremento en lo que podríamos denominar la tasa general de impuestos de la economía. Se puede apreciar que por cada dólar de incremento en la recaudación tributaria producto de incrementar la tasa de impuestos, el PIB se reduce en alrededor de 15 centavos, y el efecto duraría alrededor de 6 trimestres (a partir del séptimo trimestre el intervalo de confianza ya incluye el cero, por lo que no se puede concluir que la respuesta es estadísticamente significativa).

El segundo panel ilustra el efecto de un incremento del gasto de consumo en un dólar. El efecto sobre el PIB es un incremento de alrededor de 30 centavos en el PIB, y el efecto duraría alrededor de 2 trimestres.

El tercer panel ilustra el efecto de un incremento del gasto de inversión en un dólar por encima de lo que los ingresos petroleros explican a la inversión. El efecto sobre el PIB es negativo (-20 centavos) y duradero (8 trimestres). Para entender este resultado, debemos pensar en esta perturbación de inversión pública como un incremento en la inversión que tiene que ver con la ideología del gobernante. Por ejemplo, en el gobierno actual la inversión pública ha sido una de las políticas dominantes, casi sin importar qué (más allá de lo que puedan explicar los ingresos petroleros).

Finalmente, el panel de la derecha muestra el efecto sobre el PIB de un incremento en un dólar de ingresos petroleros. El PIB se incrementaría en alrededor de 25 centavos por 6 trimestres. Este efecto es similar al que tiene el gasto de consumo.

Como un ejercicio adicional, simulamos el efecto del plan de reconstrucción del terremoto de Manabí y Esmeraldas. Allí asumimos que la inversión pública se incrementa por cuatro trimestres y que está financiada completamente con impuestos. El gráfico a continuación muestra el resultado.

El segundo panel desde arriba muestra la trayectoria de la inversión pública, la cual se mantiene en un dólar de incremento por cuatro trimestres. El panel superior muestra la trayectoria de los impuestos que financian esta inversión pública y que, como se ha supuesto, se mantienen elevados en un dólar por cuatro trimestres para poder financiarla. Se asume que el gasto corriente, en el tercer panel, no se incrementa.

El último panel muestra el efecto sobre el PIB. El PIB se reduciría en alrededor de 70 centavos, el efecto más pronunciado entre los que he presentado aquí. El razonamiento es que aquí se juntan los efectos de los impuestos (que era negativo) y el de la inversión pública "sin importar qué" (que también era negativo).

Para finalizar, la única pregunta que le haría a Rafael Correa sería:


¿Cuáles son los estudios teóricos y empíricos que sustentan sus afirmaciones en cuanto a las propuestas y resultados de la política pública de su gobierno?

6 comments :

  1. Excelente Manuel, puedes facilitar los detalles del cálculo de 12 y 10% que realizaste?

    ReplyDelete
  2. Saludos estimado Manuel, espero todo esté yendo bien. ¿Qué opinas del resultado que obtienes del efecto del incremento de un dólar del consumo doméstico sobre el crecimiento del PIB? ¿Te parece 30% un retorno adecuado? ¿Cómo andan otros países de la región sobre ese retorno del consumo? ¿Dicha cifra sugiere una economía apalancada en el consumo endógeno? ¿Qué ocurre con el crecimiento del PIB con cada dólar que aumentan las exportaciones no petroleras? ¿y con las importaciones? ¿y con el ahorro doméstico (entiéndanse captaciones en el sistema de bancos privados que facilitan las colocaciones del mismo)?
    Disculpa que sean muchas preguntas, pero evidentemente al realizar los cálculos que expones empiezas a configurar lo que podría entenderse como el camino que debería tomarse para garantizar el mayor crecimiento económico posible (en función del comportamiento histórico reciente). Para dar un contexto a las preguntas planteadas, pareciera que ese efecto de 30 centavos sobre el PIB (indistintamente del horizonte de duración de la perturbación) es relativamente bajo, y con ese número a alguien podría ocurrírsele justificar determinado incremento salarial o políticas de estímulo para el consumo; por otro lado, pareciera que los ecuatorianos hemos tenido una alta preferencia por el ahorro, lo que se reflejaría (esto desde un análisis muy superficial) en la relación de los depósitos en los bancos privados respecto al tamaño de la economía, una relación que ha aumentado prácticamente 1,0 punto porcentual por año desde que estamos dolarizados, y a un ritmo superior al de las colocaciones (créditos otorgados por los bancos)...

    ReplyDelete
  3. Felicitaciones por el analisis, podria proporcionar el calculo de los niveles optimos?

    ReplyDelete
  4. Interestante. Sigo tu blog justamente porque fundamentas tu opinión con modelos económicos, no como Correa que sólo usó su título de PhD como estrategia distractora en un debate. Y lamentablemente muchos le creyeron la falacia.

    Sin embargo, es importante hacer énfasis que lo que aquí escribes sigue siendo una opinión; como tú mismo dices una opinión “basada en evidencia empírica”. Digo esto, porque creo que alguna gente podría tomar esta entrada de tu blog como ‘prueba’ de que impuestos son recesivos, o que el gobierno es demasiado grande. Y aunque yo concuerdo con esas dos afirmaciones en el contexto de Ecuador, también creo que un estudio que no ha pasado el filtro de un peer review y que no presenta un repaso literario sobre los temas, está lejos de ser una prueba.

    Esteban Balseca

    ReplyDelete
    Replies
    1. Gracias por tu comentario, Esteban.

      Tres cosas:

      1. El reto es a Correa para que presente al menos una evidencia de que los impuestos no son recesivos.
      2. Lo que yo muestro es la evidencia que existe para Ecuador. En el articulo en el que se fundamentan estos cálculos (que también aparece en este blog en otro post) puedes encontrar la revisión de la literatura. Que por ahora sea o no peer-reviewed no es realmente relevante. Hay artículos peer reviewed de muy mala calidad.
      3. Estoy 99.9% seguro que no existe literatura que muestre que un incremento de impuestos no es recesivo.

      Delete
  5. Está claro, gracias. Voy a buscar ese estudio en otro post.

    Sólo una cosa sobre tus puntos 1 y 3: No se trata sobre si los impuestos son recesivos, sino como plantea tu pregunta inicial, si el efecto neto del impuesto y la inversión pública sobre el crecimiento es negativo o positivo. Esa pregunta no está totalmente resuelta en la literatura. Depende del tipo de impuesto, del uso de los fondos y del nivel inicial de crecimiento, entre otras variables.

    De todas formas, tu aporte al debate usando datos de Ecuador es muy apreciado.

    Saludos.

    ReplyDelete